Una de fotos

Otra buena noticia: normalidad en el trabajo...

http://www.bebesymas.com/lactancia/la-preciosa-foto-de-la-modelo-lorena-van-heerde-amanantando-a-su-bebe-durante-una-sesion-fotografica

Música

Otra de nuestras pasiones: la música. Gran compañera para todos los momentos. Gran placer para los sentidos... ¿o necesidad vital?
Veamos pues
http://babytribu.com/efectos-de-la-musica-en-el-cerebro-del-bebe/

Respira

Respirar... Algo tan natural que tantas veces se nos olvida... Las prisas, los niños, la casa, la compra, el trabajo, las facturas... Respira!!!!!

http://www.gestionandohijos.com/textos-que-inspiran-y-emocionan-respira-de-jessica-gomez/

Una pasión: los libros

Dejadme contaros un secreto: amamos los libros.
¿Cómo conseguir transmitir esa pasión? Eligiendo bien los libros.
Aquí teneís una lista:
http://www.porquenosemeocurrio.com/2016/05/20-libros-para-que-los-ninos-se.html

¿Qué os parece?

Canadá, en nuestra opinión, siempre ha sido un país diferente... Y aquí una prueba.
¿Os imaginaís esto por aquí?
http://www.lr21.com.uy/mujeres/1275219-justin-trudeau-criar-hijos-feministas-importancia-canada

Porque somos compañeras de viaje

Permitirme salirme de nuestros temas habituales: este vídeo me ha parecido emocionante, y sí, en este paseo que es la vida somos compañeras.
http://www.vevo.com/watch/marwan/companeras/ES71J1600127

¿Diferentes maternidades?

Al hilo de los Juegos Olímpicos, un tema interesante: deportistas profesionales y maternidad. ¿Cómo compaginar estas dos facetas?
http://m.bebesymas.com/lactancia/el-bonito-momento-en-el-que-una-judoca-amamanta-a-su-bebe-de-2-anos-y-medio-en-plena-competicion?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter&utm_campaign=bbymas

5 trucos para sacar las pezoneras

Un clásico de consulta: las pezoneras... ese invento que ¿sirve o no?
Tan fácil de poner y tan difícil de quitar...
Las que usais, habéis usado, ¿qué opinaís?
http://www.lactapp.es/blog/5-trucos-para-sacar-las-pezoneras/

¿Dolor? No, gracias

El dolor siempre nos dice que algo va mal... ¿Siempre? Sí, hasta en la lactancia. Dar pecho no duele.
http://www.lactapp.es/blog/me-duele-pero-dicen-que-se-agarra-bien/

Cuerpazos

La primera noticia de cuando una famosa tiene un hijo es lo rápido que se recupera su cuerpo.
¿A todas nos pasa lo mismo? No lo creemos, y dudamos de que sea sano esa competición de quién recupera la "figura" antes.
Todas somos divinas, antes y después (y durante si nos apurais...). Lo importante son los ojos con los que nos miran, esos ojos que trasmiten cariño y amor por todos nuestros maravillosos michelines.
Por nosotras

http://www.bebesymas.com/postparto/divine-mothering-cuerpos-de-madres-reales-despues-del-parto?utm_source=recommended&utm_medium=feed&utm_campaign=04_Jul_2016

Y a los tres meses...

¡¡¡La temida crisis!!!! ¿Qué me ocurre, doctor? Nada, la lactancia es así; cambia como cambia el bebé

http://www.lactapp.es/blog/crisis-de-los-tres-meses-lactancia/

La teta en la calle

Un pequeño decálogo del por qué hay que dar pecho sin taparse... De obligada lectura (es cortito, no necesitais demasiado tiempo...)

http://www.bebesymas.com/lactancia/las-cuatro-razones-por-las-que-el-mundo-necesita-que-las-madres-den-el-pecho-en-publico-y-sin-cubrirse

Fotos

No sé lo que opinareís, pero a nosotras nos encanta la fotografía (animaros para el concurso), y si tienen por tema la lactancia, más todavía

http://www.huffingtonpost.es/2016/06/26/fotos-madres-pecho-hijos_n_10457804.html

Madre y novia

Cuando nuestro bebé llora, no importa dónde estemos ni lo que estemos haciendo. Otro momento de lactancia materna vivido con naturalidad... porque una no se casa todos los días...
 
http://www.abc.es/sociedad/abci-novia-y-mama-foto-madre-dando-pecho-hija-boda-emociona-mundo-201606281723_noticia.html

Confía, si tienes leche.

El estómago de un bebé recién nacidoAl nacer, el estómago de tu bebé es muy pequeño apenas capaz de contener unos 5- 7ml de leche, además es poco elástico por eso comen poquito, porque no pueden comer más.

¡Que pequeñito! ¿No? es parte de un diseño natural perfecto, el estómago así de pequeño de tu bebé, esta preparado para recibir el calostro, que es la leche especial del recién nacido, baja en grasas y alta en proteínas, carbohidratos, vitaminas, minerales, anticuerpos y leucocitos que actúan como defensas contra infecciones, es la leche que tu bebé necesita al nacer y que tu cuerpo desde el embarazo empezó a producir.

Así que, si al nacer tu bebé dudas de tu capacidad de alimentarlo porque ves apenas unas gotitas amarillas de calostro ¡no hay porque dudar, es leche! es el alimento perfecto y suficiente para tú bebé, porque evolucionará durante toda la lactancia de acuerdo a las necesidades de tu bebé.

Confía, si tienes leche.

30 situaciones en las que te verás si das el pecho

 La lactancia materna está completamente llena de mitos erróneos, es algo que ya he comentado más de una vez.
Además, las mujeres tenemos muchas dudas sobre nuestra capacidad de amamantar, recibimos cantidad de comentarios negativos y a veces nos critican por dar el pecho fuera de casa (como si tuviéramos que escondernos o algo así).

http://www.maternidadcontinuum.com/2016/06/30-situaciones-en-las-que-te-veras-si-das-el-pecho/

Mitos y verdades de la lactancia materna

 La lactancia materna es tan antigua como el ser humano, quizá por ello todos nos sentimos capacitados para opinar sobre el tema y damos por hecho ciertas afirmaciones que con el tiempo se han convertido en auténticos mitos.
Cuando estás dando el pecho a tu bebé siempre hay personas a tu alrededor dispuestas a darte su opinión o a hacer ver que sus experiencias o consejos pasados de generación en generación son auténticas verdades que todas debemos seguir. Si sigues leyendo vamos a intentar desmontar algunos de esos mitos.


http://madreshoy.com/mitos-verdades-la-lactancia-materna/

Mitos y verdades de la lactancia materna

La lactancia materna es tan antigua como el ser humano, quizá por ello todos nos sentimos capacitados para opinar sobre el tema y damos por hecho ciertas afirmaciones que con el tiempo se han convertido en auténticos mitos
.

http://madreshoy.com/mitos-verdades-la-lactancia-materna/

Apoyo de la familia, lactancia exitosa

El instinto milenario de las madres les ha indicado que el amamantamiento es la forma más natural y efectiva para satisfacer las necesidades físicas y emocionales de su bebé
http://heraldodelbajio.com/apoyo-de-la-familia-lactancia-exitosa

El origen de un conflicto… ¿Pecho o biberón…?

Soy consciente de que muchos aspectos relativos a la lactancia materna preocupan a gran cantidad de mujeres, también cada vez más a sus parejas y a sus familiares, y por ello y por la repercusión que tienen en los futuros hábitos alimentarios, según cómo se haga este comienzo, voy a dedicarles un artículo completo. - See more at: http://blogs.diariodenavarra.es/emociones-y-pucheros/2016/05/18/el-origen-de-un-conflicto-pecho-o-biberon/#sthash.QrgRIOpi.dpuf
El bebé humano cuando nace va a necesitar nueve meses más para alcanzar el desarrollo al que acceden otros mamíferos a los pocos días de nacer. Algo así como hacen las mamas canguro tras el periodo intrauterino, deberemos “completar” el desarrollo de nuestro bebe cubriendo todas y cada una de sus necesidades  hasta que tenga verdadera autonomía,  algo que le llevará mucho tiempo alcanzar. Para continuar “gestándolo” como lo hacíamos cuando estaba en nuestro seno tenemos nuestro pecho (o biberón en su defecto…) y nuestros brazos  ya que lo que necesita un bebé además de alimento es contacto con otro ser humano para que le ayude a regular su temperatura corporal, su ritmo cardíaco, respire tranquilo y se oxigene mejor… se sienta más seguro y protegido. Algo hoy en día incuestionable que incluso se usa como método de las UCI neonatales. - See more at: http://blogs.diariodenavarra.es/emociones-y-pucheros/2016/05/18/el-origen-de-un-conflicto-pecho-o-biberon/#sthash.QrgRIOpi.dpuf

El bebé humano cuando nace va a necesitar nueve meses más para alcanzar el desarrollo al que acceden otros mamíferos a los pocos días de nacer. Algo así como hacen las mamas canguro tras el periodo intrauterino, deberemos “completar” el desarrollo de nuestro bebe cubriendo todas y cada una de sus necesidades  hasta que tenga verdadera autonomía,  algo que le llevará mucho tiempo alcanzar. Para continuar “gestándolo” como lo hacíamos cuando estaba en nuestro seno tenemos nuestro pecho (o biberón en su defecto…) y nuestros brazos  ya que lo que necesita un bebé además de alimento es contacto con otro ser humano para que le ayude a regular su temperatura corporal, su ritmo cardíaco, respire tranquilo y se oxigene mejor… se sienta más seguro y protegido. Algo hoy en día incuestionable que incluso se usa como método de las UCI neonatales. - See more at: http://blogs.diariodenavarra.es/emociones-y-pucheros/2016/05/18/el-origen-de-un-conflicto-pecho-o-biberon/#sthash.QrgRIOpi.dpuf

 http://blogs.diariodenavarra.es/emociones-y-pucheros/2016/05/18/el-origen-de-un-conflicto-pecho-o-biberon/

Una solución para la lactancia de los prematuros en países sin recursos

Una ONG presenta una copa de lactancia para alimentar a bebés prematuros
El dispositivo permite al recién nacido tomar la leche a su ritmo hasta que aprenda a succionar

http://www.elmundo.es/salud/2016/05/18/573c2912e5fdeaad7f8b45d8.html

La iniciativa Lacta Navarra se reúne con Ainhoa Aznárez para trasladarle sus propuestas

Representantes del colectivo “Lacta Navarra” se han reunido hoy con la Presidenta del Parlamento, Ainhoa Aznárez Igarza, para solicitar la unión de la Cámara Navarra en el proyecto de adhesión como “espacio de lactancia”.

http://www.parlamentodenavarra.es/inicio/presidencia/noticias-presidencia.aspx?idnoticia=7800

15.000 firmas para crear un banco de leche materna


 Las firmas han sido presentadas en el Parlamento Vasco y exigen la creación de un banco de leche en el hospital de Cruces que de servicio a toda Euskadi. 
http://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/4041114/15000-firmas-crear-banco-leche-materna/

Lactancia materna en niños hospitalizados

El  Comité de Lactancia Materna ha elaborado un tríptico informativo sobre la alimentación con lactancia materna en los niños hospitalizados recalcando la importancia de continuar amamantando a los bebés mientras están enfermos y señalando algunos consejos dirigidos tanto a los padres como a los profesionales.

Mastitis: cómo combatir al peor enemigo de la lactancia

La mastitis es uno de los principales motivos que hacen que las madres recientes decidan abandonar la lactancia antes de lo que tenían pensado. Ya sea por el propio dolor que produce la enfermedad o por los medicamentos que se recetan contra ella, muchas mujeres deciden dejar de dar el pecho a su hijo y no lo retoman tras el tratamiento.

http://www.elmundo.es/yodona/madres/2016/05/09/5722391d22601dc4708b4636.html

La ONU tacha de "inadecuadas" las leyes que protegen la lactancia

La normativa internacional pide a los países que protejan la lactancia materna de la venta y seguridad inadecuada de los sucedáneos de la misma. También exige prohibir su uso con fines publicitarios
http://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/4054894/la-onu-tacha-inadecuadas-leyes-protegen-lactancia/

"Hijos de la Tierra"

El documental "Hijos de la Tierra" dirigido por Patxi Uriz Axel O´Mill nos invita a reflexionar sobre el papel de la Madre Tierra, y a valorar los beneficios del contacto con la naturaleza, a alimentarnos y a nutrirnos con la riqueza de la tierra, conectándonos con ella . 
En el comienzo está esa Madre Tierra que nos nutre de forma natural, respetuosa, como puede ser la lactancia materna. Ese es uno de los fines de la campaña "Lacta en Navarra".
Sabemos que la leche materna no es simplemente un líquido,se la considera un tejido vivo, contiene proteínas, azúcares, grasas, minerales, vitaminas, hormonas y enzimas y se encuentran en la concentración ideal para el óptimo crecimiento del bebé , que mejor Farmacia Viva para alimentar al recién nacido.
También es importante recordar que WABA, la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, entidad quetrabaja conjuntamente con OMS y UNICEF ha presentado el Lema de la Semana de la Lactancia Materna de 2016 con el lema :“Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible”. El desarrollo sostenible significa el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. La lactancia materna es clave para el desarrollo sostenible ya que vincula la lactancia materna con la nutrición y la seguridad alimentaria; la salud con el desarrollo y la supervivencia; logrando una productividad económica y un potencial educativo completo ya que la lactancia materna es una práctica ambientalmente sostenible de alimentación en comparación con otras alternativas.
Para terminar, unas frases del documental " Hijos de la Tierra" que compartimos y que podemos hacer nuestras y compartirlas con el proyecto " Lacta en Navarra" :
En sus Orígenes, el ser humano entendía la naturaleza como la MADRE de todas las cosas.
Con el paso del tiempo, la humanidad comenzó a olvidar.....
Alejándose de lo ESENCIAL.Es hora de volver atrás.
Para poder ir hacia adelante.
Regresar a la MADRE.
Ha llegado el momento de despertar.


 

Un grupo de matronas pone en marcha una iniciativa para fomentar la lactancia en espacios públicos de Navarra

La campaña “Lacta en Navarra” tiene como objetivo crear espacios de lactancia en diversos establecimientos

Presentación de la campaña. De izquierda a derecha, Patxi Uriz, Montse Port y Susana Urzaiz
Fomentar y normalizar la lactancia materna en los espacios públicos es el objetivo de la iniciativa "Lacta en Navarra", puesta en marcha por un grupo de matronas del Complejo Hospitalario de Navarra.
La campaña, que ha sido presentada hoy en el Colegio de Enfermería, consiste principalmente en la creación de "Espacios de lactancia" en diferentes establecimientos de toda Navarra y en la convocatoria de un concurso de fotografía para hacer visible el amamantamiento en el ser humano como una práctica saludable y natural.
En la presentación han intervenido Montse Port Gimeno, matrona del Centro de Atención a la Mujer (CAM) de Ermitagaña; Susana Urzaiz Santos, matrona del CAM de Azpilagaña; y Patxi Uriz Domezain, codirector navarro de "Hijos de la Tierra", corto documental ganador del premio Goya 2016. Patxi Uriz ha mostrado su apoyo a este proyecto para promocionar la lactancia materna y lo ha relacionado con el argumento del documental "a favor de la medicina natural" y de los "beneficios del contacto con la Naturaleza".

ESPACIOS SIN REQUISITOS E IDENTIFICADOS

En una primera fase, la iniciativa pretende que establecimientos diversos de toda Navarra (ayuntamientos, bibliotecas, casas de cultura, centros cívicos, polideportivos, bares, cafeterías, restaurantes, farmacias, tiendas, peluquerías...) se conviertan en "Espacios de lactancia". En definitiva, "en lugares donde sea bienvenida una madre que vaya a amamantar a su bebé", ha detallado Montse Port.
Para adherirse a "Lacta en Navarra" no se requiere contar en el establecimiento con ningún lugar preparado especialmente ni separado del resto, ya que uno de los fines de la campaña es que el amamantamiento se lleve a cabo como algo natural. "Si ningún ser humano se esconde para alimentarse, ¿por qué hemos de hacerlo los humanos?", se han preguntado las promotoras de la idea.
Con el objetivo de dar a conocer directamente la iniciativa y solicitar su adhesión, se ha enviado una carta informativa a las 601 farmacias y 273 ayuntamientos de Navarra, así como a 316 bares, cafeterías, restaurantes y alojamientos rurales.
A partir de ahora, los establecimientos que decidan sumarse, recibirán un adhesivo identificativo con la imagen de la campaña y el lema "Espacio de lactancia / Edoskitze Gunea", para que lo coloquen en el exterior del local o en otro lugar visible. Al mismo tiempo, de manera periódica se irá actualizando una guía de "Espacios de lactancia" que se podrá consultar en la página web: www.lactanavarra.com.
La puesta en marcha esta campaña ha contado con el patrocinio de Laboratorios Effik y Laboratorios Italfármaco, así como con la colaboración de los ayuntamientos de Mendavia y de Zizur Mayor. Igualmente, el proyecto tiene el apoyo del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra y del Colegio de Enfermería, que además está colaborando en su ejecución.
Para la difusión de las cartas informativas ha sido asimismo fundamental la ayuda del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra, de la Federación Navarra de Municipios y Concejos y de la Asociación Navarra de Pequeñas Empresas de Hostelería (ANAPEH), que las han distribuido entre sus miembros y asociados.

HACER VISIBLE LA LACTANCIA FUERA DEL ÁMBITO DOMÉSTICO

Dentro de la iniciativa "Lacta en Navarra" se incluye también un concurso de fotografía cuyo fin es hacer visible y normalizar la práctica del amamantamiento fuera del ámbito doméstico.
En concreto, se pretende reunir fotografías de bebés lactando en diferentes lugares de Navarra y por ello, las organizadoras animan que "las imágenes recojan momentos de lactancia de la vida cotidiana en puntos representativos o singulares de la Comunidad Foral".
El plazo para presentar fotografías al concurso estará abierto del entre el 15 de mayo y el 15 de agosto y los premios se entregarán en octubre, coincidiendo con la Semana de la Lactancia Materna. Las bases completas podrán consultarse a partir del 15 de mayo en la página www.lactanavarra.com.
Y mañana... Tenemos un acto muy especial... No podemos contaros más...


Aquí  teneís un clásico, un vídeo donde explican cómo y cuándo se da pecho. Que lo disfruteis tanto como lo hicimos nosotr@s


OMS: "No hay mejor leche que la humana"

La lista de beneficios que aporta la leche materna al bebé ocupa más páginas que Guerra y paz y continúa creciendo. Los bebés amamantados tienen tres veces menos probabilidades de padecer obesidad, un mayor cociente intelectual o un sistema inmunológico mucho más robusto que los protege de diarreas o neumonías, por mencionar solo algunas ventajas de este auténtico oro biológico que acompañará al individuo para siempre. “Un triunfo para toda la vida” es, de hecho, el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que en España se celebra la primera semana de octubre.
¿Por qué, entonces, tantas mujeres tiran la toalla? Aunque a la salida del hospital la mayoría de las madres (el 80 %) da el pecho, a los tres meses solo el 52,5 % de los niños toman leche materna en exclusiva, una cifra que se reduce al 36 % a los seis, según datos de la Asociación Española de Pediatría. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda amamantar al hijo de forma exclusiva hasta los seis meses de vida, y seguir con la lactancia, junto con otros alimentos, hasta los dos años o más.
“Si los riesgos de no apoyar la lactancia fueran más conocidos, se impulsarían las medidas de apoyo”, señala María Teresa Hernández, coordinadora de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). Lanzada por la OMS y UNICEF, acredita a los hospitales que cumplen una serie de requisitos con un sello que se identifica con una atención respetuosa y de calidad.


Todas las mujeres tienen cantidad de leche suficiente para alimentar a sus bebés” (Gracia Fernández, matrona)
“Siempre se habla de beneficios, pero no es lo mismo que hablar de riesgos”, señala la pediatra, que también es responsable de la Unidad de Lactancia Materna del Departamento Valencia-Dr. Peset, pionera en España. “A nadie se le ocurre hablar de los beneficios de respirar frente a no respirar. Se trata de respirar para vivir. La lactancia es la forma natural de alimentación en los primeros meses. Cuando lo natural se altera en etapas tan tempranas de la vida, se altera también el desarrollo, disminuyen las defensas del bebé y aumentan los riesgos de enfermedad en madre e hijo”. La OMS añade: "La lactancia materna también es beneficiosa para las madres. Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en el futuro, ayuda a las mujeres a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y merma las tasas de obesidad".
“Hay cada vez más estudios que descubren sustancias beneficiosas en la leche, como hormonas que favorecen el crecimiento intestinal y el desarrollo cerebral. Esto supone que, años después, los niños que no tomaron pecho tienen más probabilidades de ser celiacos, padecer diabetes y otras enfermedades crónicas”, indica Hernández. Uno los estudios recientes más sonados, publicado en agosto en la revista Science con el título 'La primera comida funcional de la naturaleza', resalta de nuevo cómo los beneficios van mucho más allá de la nutrición. Pero pueden llegar más sorpresas, señala Hernández: “Es un terreno bastante olvidado en investigación; hay lagunas de conocimiento”.
Motivos para amamantar, por tanto, hay a toneladas. Pero también abundan los problemas. “Amamantar a un hijo puede ser fácil y placentero. Y hay que facilitar esta práctica a las madres, acabando con la percepción de que si una mujer no puede amamantar, no pasa nada”, apunta Hernández. Se trata, indica la pediatra, de recuperar esa “cultura de lactancia en la que las madres transmitían a sus hijas que lo normal era amamantar”.
La matrona Gracia Fernández, experta en lactancia del centro de preparación al parto MásNatural, incide en este punto. “Procuro infundir seguridad en las madres asustadas por lo que les cuentan las familiares o amigas que perciben la lactancia como algo que no es para todo el mundo. 'Mi madre casi no tenía leche, mi hermana tampoco, así que yo no creo que pueda', les dicen. Esto no es verdad. Todas las mujeres tienen cantidad de leche suficiente para alimentar a sus bebés”, señala.

Biberones para dormir más y otras falacias

“Yo te crie con biberón y has crecido bien hermosa”. Esta frase estelar en boca de no pocas abuelas puede provocar que en un momento de flaqueza –y quién no lo tiene tras dar a luz– algunas mamás recientes sucumban a la leche artificial. “Muchas mujeres, incluso antes de parir, ya preparan los biberones y compran leche de fórmula por si acaso”, apunta la matrona. “En esos momentos de dificultad en los que la madre tiene grietas o mastitis [inflamación de mama], las personas a su alrededor le aconsejan que abandone. Con todo el amor del mundo, pero erróneamente”.
La subida de la leche se produce dos o tres días después del nacimiento. Hasta ese momento, el bebé se alimenta de calostro (líquido similar a la leche, pero mucho más denso y pegajoso). Es una práctica bastante frecuente suplementar el calostro con biberones, a pesar de que, como dice la experta, se trata de un error que puede costar caro. "Si le das el biberón, el bebé succiona menos el pecho y no tiene lugar el estímulo que provoca que entre en acción el funcionamiento de las hormonas implicadas en la lactancia, la prolactina y la oxitocina", indica Fernández. Igualmente extendida está la idea de que si se le da biberón por la noche, el bebé dormirá más tiempo seguido. “Esto no favorece en absoluto la lactancia. Es por la noche cuando se produce una mayor producción de leche”, dice la matrona.
“La lactancia artificial es el experimento más duradero sin grupo de control ni consentimiento informado en la historia de la medicina”. La frase de Frank Oski (1932-1996), catedrático de pediatría de la Universidad John Hopkins y editor de la revista Pediatrics, se repite entre lactivistas como la pediatra Ibone Olza, quien señala que estudios de resonancia magnética muestran las diferencias en el desarrollo de la sustancia blanca cerebral entre niños amamantados y niños no amamantados, e incluso las diferencias entre amamantados 12 meses o más de 15. “El cerebro madura de manera diferente con relación al amamantamiento. La lactancia no es solo la leche, también la estimulación sensorial”.
¿Qué pasa si la madre, por la razón que sea (enfermedad crónica, virus del VIH, medicamentos incompatibles…), no puede dar el pecho? “Que dé el biberón como si fuera el pecho. Con mucho contacto piel con piel”, responde Olza.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/09/29/buenavida/1412006655_002098.html








Andreu Palou, catedrático de bioquímica y nutrición de la UIB

“La lactancia materna influye de por vida en la salud del hijo”

De las coles que cultiva en su huerta a diversos puestos de responsabilidad en la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria, Andreu Palou ha sabido destilar las mejores  aportaciones de cada escala para trasladarlas a su trabajo. Entre sus contribuciones al avance del conocimiento sobre nutrición y epigenética destaca el papel de la leptina presente en la leche materna en la prevención de la obesidad durante la vida adulta. Creador de la primera empresa de base tecnológica de Baleares, participa en diversos proyectos europeos y está a punto de alumbrar una nueva patente.
<p>Andreu Palou. / A.P. </p>
Según sus cálculos, en torno al 20% de los casos de obesidad se deben a que durante la lactancia no se ingirió la leptina presente en la leche materna. ¿Qué sucede en la primera etapa de la vida en relación con la obesidad?
"La mayoría de los niños alimentados con leche materna tendrán menor incidencia de complicaciones médicas en la vida adulta"
La prevención es hoy en día el enfoque más efectivo frente a la obesidad, y creemos que durante el periodo de lactancia es cuando se organiza todo el sistema de control del balance energético y el peso corporal, un proceso en el que la leptina desempeña un papel fundamental. Ahora sabemos que aquellos niños alimentados con leche materna, en su mayoría, tendrán una menor incidencia de obesidad y de otras complicaciones médicas en la vida adulta, porque la leche materna (a diferencia de las leches de fórmula) contiene leptina. Pero no todas las madres producen la misma cantidad de leptina durante la lactancia.

¿A qué se debe esa diferencia?
Esa es, precisamente, una de las líneas de investigación de Alimentómica [la empresa creada por Palou a partir del grupo de investigación de la UIB que dirige]: determinar qué factores nutricionales pueden contribuir a una mayor cantidad de leptina en la leche de la madre, para conseguir que ese niño vaya a tener una mayor protección contra la obesidad durante su vida. También trabajamos en el diseño de leches de fórmula suplementadas con leptina, porque no siempre es posible la alimentación con leche materna. En los casos en que sí es posible, vale la pena conseguir unas buenas condiciones durante la lactancia, porque estamos viendo que tiene una influencia directa, positiva y de por vida en la salud, lo que constituye un tema gran interés económico y social.

¿Qué puede adelantarnos sobre su último trabajo de investigación?
"Una restricción calórica del 20% durante el embarazo produce alteraciones metabólicas en el niño"
Hemos comprobado que administrar leptina por vía oral durante la lactancia corrige alteraciones adquiridas durante la gestación debido, por ejemplo, a una mala alimentación de la madre por restricciones calóricas y posiblemente a otras formas de estrés. En este sentido, la primera mitad del embarazo es el periodo más sensible. Hemos observado que una restricción calórica del 20% durante el embarazo, que no es una reducción muy fuerte, produce alteraciones metabólicas relacionadas con la predisposición a la obesidad en la vida adulta del niño que está por nacer. Una parte de los resultados se han protegido mediante una patente, generada por nuestro grupo, que depende de la Universidad de las Islas Baleares y del CIBEROBN (Centro de investigación en Red sobre Obesidad y Nutrición), ya que se ha podido diseñar un método que podría detectar a las pocas semanas o días de vida si un niño ha adquirido (durante la gestación) algún grado de predisposición a desarrollar obesidad y algunas complicaciones asociadas. Y lo interesante es que esta predisposición puede revertirse, al menos en parte, con la lactancia materna. Aunque esto que hemos visto que funciona en ratas, deberemos demostrarlo también en humanos.

Parece que la leche materna es un cóctel ancestral tan complejo del que a día de hoy seguimos descubriendo nuevas funciones…
La leche materna es una alimentación que está muy bien pensada porque ha evolucionado con nosotros, durante generaciones, lo que le ha permitido adquirir propiedades que, por lo visto, incluso remedian alteraciones que se hayan adquirido durante la gestación. De momento solo hemos descubierto la punta del iceberg.

¿Se plantean abordar otros aspectos de la nutrición perinatal más allá de la prevención de la obesidad?
Sí, especialmente en lo tocante a otras alteraciones metabólicas que comparten raíces con la obesidad, como la diabetes y problemas cardiovasculares. Intentamos identificar biomarcadores tempranos que nos permitan predecir si estas alteraciones se van a producir o no, con el fin de abordar una estrategia preventiva empleando tecnologías ómicas como la nutrigenómica. Esto, traducido a la vida diaria, significa que sabremos si una persona va a tener predisposición a engordar, lo que nos permitirá establecer una pauta de ejercicio y dieta individualizada para evitar que se produzca el incremento de peso o que esta alteración se traduzca en otras complicaciones médicas.
"Si no se necesitan tantos fármacos, la Seguridad Social se beneficiará de un gran ahorro"

¿Ha sido la nutrición la gran olvidada de la biología, la medicina, la bioquímica y la genómica?
Sí. Y muy olvidada. Hasta que de pronto se cae en la cuenta de que estos conocimientos tienen una trascendencia económica, tanto para las empresas como para las administraciones públicas. Lo que mueve el avance de estos campos es su impacto económico real: si no se necesitan tantos fármacos para el control del colesterol, la presión sanguínea o, en general, de enfermedades crónicas que se pueden prevenir parcial o totalmente con alimentación, la Seguridad Social se beneficiará de un gran ahorro. En cuanto a las empresas, el sector de la alimentación está incrementando la inversión en I+D y, en mayor medida, muchas empresas farmacéuticas se están volcando en el campo de la alimentación. Complementando a los fármacos, los alimentos (acompañados de una actividad física moderada) ofrecen efectos más suaves pero sin efectos secundarios.

¿Es sencillo comer bien hoy en día?
"En el futuro podremos comer lo que nos conviene individualmente, según nuestro perfil genético y epigenético"
Creo que es necesaria una toma de conciencia para que la alimentación saludable llegue también a las cocinas de los restaurantes: es muy importante conseguir asociar la idea de sano con platos apetecibles, y para ello es necesario cambiar en cierta medida nuestras costumbres alimenticias. Me encanta la fabada en pequeñas dosis y a veces la como, pero hay que tener presente que en otra época era muy importante conseguir un gran aporte calórico a través de la alimentación porque los alimentos calóricos escaseaban y se trabajaba físicamente, mientras que ahora necesitamos mejorar la calidad de lo que comemos y sus características saludables, por ejemplo no abusando de las grasas insaturadas o trans ni de la sal. En un futuro próximo, además, podremos tener en cuenta no solo lo que conviene al promedio de la población, sino lo que nos conviene a cada uno de nosotros individualmente, según nuestro perfil genético y epigenético: la alimentación o nutrición personalizada, la tercera línea de actividad de Alimentómica.
"Los alimentos convencionales, los transgénicos y los ecológicos no deberían estar enfrentados"

 Existe un enfrentamiento más o menos patente entre los productores y partidarios de alimentos transgénicos y quienes promueven la alimentación ecológica, ¿Qué opina al respecto?
Los alimentos convencionales, los transgénicos y los ecológicos no deberían estar enfrentados, porque hay espacio para todos y desde el punto de vista nutricional tienen, por lo que sabemos hasta ahora, el mismo valor. La agricultura es algo necesario en nuestra civilización, desde hace más de ocho mil años en que empezamos a organizarnos así, y estamos ante formas complementarias de producción agraria. Los ecológicos cumplen la función de mantener espacios y prácticas tradicionales, con un componente cultural muy importante y qué duda cabe de que a pequeña escala estos cultivos pueden ser muy importantes, yo mismo mantengo una pequeña huerta. A gran escala la producción ecológica como principal forma de producción no es viable, pero entiendo que quien puede permitírselo consuma estos productos. En cuanto a los transgénicos,  permiten producir alimentos en sitios o condiciones donde de otra manera no sería posible o no tan productiva, y pueden reducir el uso de plaguicidas y otras prácticas poco recomendables. En fin, considero que la solución es dar cada vez más credibilidad a las constataciones científicas y menos a las creencias y otras inspiraciones poco fundamentadas. Y creo que esta actitud puede resolver muchos problemas y ser de aplicación no solo en la alimentación, sino en muchos otros ámbitos.

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/La-lactancia-materna-influye-de-por-vida-en-la-salud-del-hijo

Los segundos nueve meses, la exterogestación del bebé

La gestación en los humanos dura aproximadamente 38 semanas, 266 días, desde la concepción hasta el nacimiento. El bebé no es capaz de sobrevivir por sí mismo fuera del útero materno, es un ser indefenso que necesita que se le proporcionen cuidados básicos como alimento, protección y contacto físico permanente.
El nacimiento no es un antes y un después, una separación entre la madre y el bebé, sino una continuación de esa dependencia pero fuera del útero, lo que se conoce como exterogestación del bebé o los segundos nueve meses de "embarazo".

Nueve meses dentro del vientre, nueve meses fuera

Al menos durante los nueve meses posteriores al parto, el bebé necesita sentir el calor, la protección y el confort que sentía dentro del vientre de su madre mientras se adapta a la vida extrauterina.
Seguro que se os viene a la mente la imagen de la mamá canguro gestando al bebé en su bolsa. Las crías canguro nacen con un estado de desarrollo muy incompleto por lo que se arrastran hasta el marsupio en el vientre de su madre donde necesitan pasar mucho bebiendo su leche hasta que están desarrolladas.
Los seres humanos también nacen poco desarrollados y necesitan continuar "gestándose" fuera del útero. Pero claro, los humanos no tenemos marsupio, esa bolsa que funciona a modo de incubadora, por tanto tenemos que proporcionarle a nuestras crías cuidados similares. ¿Cómo? Con mucho contacto físico piel con piel y crianza en brazos, llevando al bebé en brazos y porteándolo el mayor tiempo posible.

Gestación exterior o exterogestación, ¿qué es?

178071262 1
Con sólo observar a un bebé recién nacido podemos ver que es incapaz de sobrevivir por sí mismo. Necesita calor, alimento y nuestra protección para saberse fuera de peligro. Tampoco puede comunicarse con palabras, sólo el llanto, ni puede desplazarse por sí mismo como sí hacen otros mamíferos nada más nacer.
En el momento del nacimiento el bebé atraviesa una transformación, pasa de la vida dentro del útero a un mundo completamente diferente. Supone un cambio muy grande, por tanto, esta adaptación debe ser paulatina, necesita seguir sintiéndose dentro del útero materno estando fuera.
La cercanía a la madre durante los primeros meses de vida favorece en el bebé la regulación del desarrollo de sus sistemas aún inmaduros al nacer.

Cuarenta semanas son muy poco tiempo de embarazo

Las 40 semanas de embarazo, 38 desde el momento de la concepción, son muy poco tiempo de gestación para el ser humano.
A lo largo de la historia de la evolución, el embarazo ha ido reduciendo su duración. Debido al aumento del tamaño del cerebro y de la cabeza sumando al estrechamiento de la pelvis el comenzar la bipedestación, los seres humanos han tenido que reducir la madurez de sus sistemas para poder atravesar el canal de parto y poder nacer. La gestación humana se ha tenido que acortar haciendo que naciéramos indefensos e inmaduros.
Los simios nacen apenas dos semanas después que los humanos, pero su nivel de desarrollo es mayor. Mientras que el cerebro humano ha desarrollado un 25 por ciento al nacer, el del simio lo ha hecho el doble. A lo largo de la vida, todos nuestras etapas de desarrollo (infancia, pubertad, adultez) son mucho más largas. Por tanto, el embarazo también debería serlo.
Según Portman, para alcanzar el estado de desarrollo de un mono recién nacido, la gestación del ser humano debería ser de aproximadamente 21 meses. Otro investigador, Kovacks lo fijó entre 18 y 20 meses, mientras que según Bostok la gestación ideal para un ser humano recién nacido sería cuando comienza la locomoción cuadrúpeda (movimiento en cuatro patas), cuando en teoría sería capaz de escapar del peligro por sus propios medios. En el bebé humano esto sucedería al comenzar a gatear, alrededor de los nueve meses, por eso se habla de la exterogestación como los segundos nueve meses.

El cerebro inmaduro del bebé

486693765 1
El bebé nace con un cerebro muy poco desarrollado. Otros órganos como el corazón o los pulmones han completado su desarrollo para permitirle sobrevivir fuera del útero, pero el cerebro acabará de crecer y madurar fuera.
Al momento de nacer el cerebro establece pocas conexiones neuronales y representa apenas el 25 por ciento del tamaño que tendrá en la edad adulta. De hecho, la mayor parte del desarrollo del cerebro se produce fuera, especialmente en los primeros años de vida alcanzando a los cuatro años 1.000 billones de conexiones neuronales, la mayor en toda su vida.
Es por ello que las experiencias vividas en los primeros años de vida son claves para el desarrollo de su cerebro. Aunque cuando sea adulto recordará muy poco de esos años, todo lo que viva y los cuidados que reciba determinarán en gran medida su vida futura.
Al menos esos segundos nueve meses de "gestación" tras el nacimiento son necesarios para completar mínimamente su desarrollo. A partir de esa edad, entre los nueve meses y el año, el bebé comienza a interactuar con el mundo que le rodea, más allá de sus cuidadores.
El comenzar a desplazarse por sí mismo, gateando y luego por su propio pie, es la evolución natural del ser humano que ahora sí comienza a sentirse confiado para explorar y descubrir lo que el mundo tiene para ofrecerle.

Fuente:  http://www.bebesymas.com/desarrollo/los-segundos-nueve-meses-la-exterogestacion-del-bebe

Lactancia materna

Durante los últimos decenios se han seguido acumulando pruebas sobre las ventajas sanitarias de la lactancia materna, sobre la que se han elaborado numerosas recomendaciones. La OMS puede afirmar ahora con plena seguridad que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años.
Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los seis primeros meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:
  • Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida;
  • Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua;
  • Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche;
  • No utilizar biberones, tetinas o chupetes.
La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.
La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.
La lactancia materna es a la vez un acto natural y un comportamiento que se aprende. Abundantes investigaciones demuestran que las madres u otras cuidadoras necesitan un apoyo activo para instaurar y mantener un amamantamiento adecuado. En 1992, la OMS y el UNICEF pusieron en marcha la Iniciativa «Hospitales amigos del niño» con la idea de favorecer la lactancia natural ayudando a las mujeres a ejercer el tipo de maternidad que lo propicia. Esta iniciativa está contribuyendo a que la lactancia natural exclusiva gane terreno en todo el mundo. Combinada con medidas de apoyo en todos los eslabones del sistema de salud, puede ayudar a las madres a mantener este modo de alimentación.
La OMS y el UNICEF elaboraron un curso de capacitación de 40 horas sobre Consejería en lactancia materna y, en fechas más recientes, un curso integrado de cinco días de duración que gira en torno al asesoramiento sobre la alimentación de lactantes y niños pequeños y tiene por objetivo formar a personal sanitario especializado capaz de prestar un apoyo competente a madres que estén amamantando y de ayudarlas a superar dificultades. Asimismo, en un cursillo dirigido a personal sanitario de primer nivel y dedicado a la atención integrada a las enfermedades infantiles, se imparten una serie de competencias básicas para apoyar la lactancia materna.
En la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño se describen las intervenciones fundamentales para proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna.

Rosa Jové: "Los besos, los abrazos, las caricias, los mimos... son los ladrillos con los que se construye la correcta personalidad del niño"



La escucha tiene mucha importancia porque es la base de su autoestima y seguridad

¿Cuál es la esencia de la crianza?
Yo definiría la crianza como llevar a buen puerto a nuestros hijos pero no sólo a nivel físico (darles comida, higiene, ropa, etc.), sino también a nivel psicológico. Esto es, mirar que tengan una autoestima elevada, que sean felices y todas esas cosas que son muy importantes para el desarrollo de cualquier persona. Para mí, esa es la base y la esencia de una buena crianza.

¿Qué necesita un niño para ser feliz?
Diez cosas: amor, amor, amor, amor, amor, amor, amor, amor, amor y la última, que intentemos eliminar el miedo de sus vidas.
El miedo es de las cosas que más traumatiza en este mundo. El pasar miedo, miedo a morirte, a pasar una enfermedad, a que se mueran tus padres... Por lo tanto, para que una persona sea feliz tiene que recibir mucho amor y sobre todo estar tranquila y no tener miedo en su vida.
Una de las maneras de definir la felicidad es la ausencia de miedo. Así la definió Eduard Punset. Cuando tú no tienes miedo eres feliz. Y si no tienes miedo y al lado tienes amor, amor, amor, amor y más amor pues es mucho mejor.
Así que, lo único que un niño, como cualquier ser humano, necesita para ser feliz es amor y no tener miedo.
¿Qué aportan los niños felices a la sociedad?
Los niños aportan muchísimas cosas. La primera y quizás la que contestaría todo el mundo es alegría. En un pueblo donde hay niños hay alegría y ésta la aportan los niños a la sociedad o donde quiera que vayan.
Aportan también ideas nuevas. Los niños son una fuente inagotable de sugerencias, de ideas, de formas diferentes de hacer las cosas, son inspiradores de poder hacer las cosas incluso del revés, de crear, de imaginar... y luego sucede que a veces esos niños cuando son mayores consiguen hacer realidad esas ideas nuevas a las que jugaron de pequeños. Recordemos que nuestros ordenadores salieron de unos chicos que jugaban en un garaje y uno se llamaba Steve Jobs y el otro Bill Gates.
Otra cosa importantísima que aportan los niños y que los adultos no valoramos lo suficiente es la gran virtud que tienen de saber perdonar. Un niño se enfada con su padre y cuando le perdona, le perdona de verdad. Ese niño jamás volverá a echarle a su padre en cara nada de esa discusión o enfado. En cambio un adulto se enfada con su hijo y lo retraemos mil veces. Los adultos decimos que perdonamos pero en realidad no perdonamos, porque lo volvemos a recordar a posteriori. Cuando un adulto se enfada aunque haga las paces si en otra ocasión vuelves a tener una discusión sale de nuevo esa discusión antigua. Los niños no. Ellos no te lo recuerdan nunca.

¿Cuál es la diferencia entre un niño feliz y seguro y un niño con poco contacto físico, poco escuchado e inseguro para su futuro como persona adulta?
Te voy a responder esta pregunta con un experimento que hizo Harlow hace muchísimos años y que viene perfecto para contestar a esta cuestión.
Harlow cogió a unos monos y los metió en unas jaulas con un dispensador de leche a un lado y un mono de peluche que se parecía mucho a su mamá de verdad al otro lado. Pensó que si ponía a un lado el dispensador de leche y al otro el peluche el mono se iba a pasar todo el rato pegado al dispensador de leche porque un peluche no le puede aportar nada y se dio cuenta de que no fue así.
Observó que esos monitos se pasaban el día abrazados a esa mamá de peluche que les recordaba a la suya, que les daba calor y que tenía pelito. Y, solamente cuando tenían mucha hambre, para sobrevivir, se estiraban sin dejar de tocar el peluche para tomar leche y se volvían. Harlow volvió a repetir el experimento sin el peluche y se dio cuenta de que estos monos se hacían grandes porque se alimentaban pero nunca pudieron ser reintegrados a la camada porque eran agresivos contra los otros y contra ellos mismos.

En todos los estudios que hizo Harlow a lo largo de su vida concluyó que lo que nos hace psicológicamente sanos y aptos para vivir en sociedad es la cantidad de contacto y de cariño que recibimos cuando somos pequeños.


Esto que hizo Harlow en los años 50, actualmente las neurociencias lo han venido a corroborar y se ha comprobado que niños que reciben más contacto físico y más amor desde que nacen tienen más conexiones neuronales que los que no lo reciben, y por lo tanto, aquellos que no lo reciben siempre van a tener carencias. ¿Cuáles? En cada niño será diferente. Pero sí que es cierto que todos las tienen. La mayoría, evidentemente, a nivel psicológico: baja autoestima, inseguridad, etcétera, pero se ha comprobado que también las tendrá a nivel físico. Hay niños que presentan pequeños retrasos a nivel madurativo, que aprenden a hablar más tarde o que aprenden a andar más tarde, que aprenden más tarde las tablas de multiplicar... y en ocasiones estos retrasos están conectados con que el niño haya recibido menos cariño y menos contacto físico.

¿Qué importancia tienen los besos, los abrazos, las caricias... en los niños?
Los besos, los abrazos, las caricias, los mimos... son los ladrillos con los que se construye la correcta personalidad del niño. Sin eso no hay una correcta personalidad.

¿Cómo podemos los adultos ayudar a los niños a encontrar su felicidad?
Primero la hemos de dar nosotros. Un niño pequeño no puede buscar la felicidad por sí mismo. A un niño de 5 meses no le puedes ayudar a encontrar la felicidad.

Yo creo que el camino para ayudar a los pequeños a encontrar la felicidad estaría compuesto de varios pasos y el primero de ellos es proporcionársela nosotros a través de besos, abrazos, mimos, caricias...
El niño debe sentir la felicidad, saber lo que es esa sensación.

Una persona que nunca ha sentido felicidad no la podrá encontrar porque no sabe lo que busca. Así que primero tienes que ser feliz y los padres tenemos que hacerles feliz. Los padres debemos ayudar al niño a sentir la felicidad con cosas que le hagan estar feliz y que el niño reconozca que esa sensación le gusta y la otra no. Una vez que el niño ya sabe lo que es ser feliz, le podemos ayudar a buscar cosas en su recuerdo que le hagan sentir de nuevo esa felicidad.
¿Cómo? Cuando veamos que el peque está poco mustio le podemos hablar y evocar recuerdos y acciones que le hacían sentir esa sensación agradable: -¿te acuerdas...? -¿quieres que hagamos...? -¿te apetece...? Pero un niño que no sabe que ir al cine no sabe si le produce felicidad si tú le dices - ¿quieres que vayamos al cine? Te mira sin saber si quiere ir o no al cine porque no sabe lo que le va a proporcionar. En cambio si el niño reconoce la acción de ir al cine como algo que le gusta mucho y que le pone feliz, evidentemente te dirá que sí.
Y, una vez que el niño reconoce esta sensación tan buena y es capaz de sentirla, entonces le podremos ayudar a buscarla en ellos mismos y en lo que les rodea. Éste sería el segundo paso.
Y, por último, cuando ya son mayores y ellos son capaces de reconocer perfectamente que es lo que les cambia el estado del ánimo, cuando se sientan tristes sabrán negociarse su estado de ánimo por ellos mismos.

Es frecuente que las opiniones de los niños no son tenidas demasiado en cuenta por los progenitores o adultos de su entorno, ¿Qué importancia tiene la escucha y el respeto de las aportaciones de los más pequeños en una familia?

Lo que quizá la familia y los adultos no sepamos es que cuando no tenemos en cuenta la opinión de los niños estamos atentando contra un artículo de los Derechos del Niño, concretamente el artículo 12. Éste dice que:Los Estados partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio y el derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño en función de la edad y la madurez.

El niño tiene derecho a ser escuchado y a expresar su opinión y los adultos, sin embargo los adultos nos pasamos los derechos del niño por donde queremos. Se ha comprobado que en la mayoría de los países del primer mundo las opiniones de los niños no se tienen en cuenta o cuando se tienen en cuenta, la mayoría de las veces se consideran opiniones de segunda.
Yo creo que a los niños hay que tenerlos en cuenta desde pequeñitos y debemos de respetar y escuchar atentos sus opiniones, así lo indica la Convención de los Derechos del Niño. No dice que se les haga caso pero sí que tienen derecho a opinar y nosotros como adultos debemos de escucharlos.

La escucha tiene mucha importancia porque es la base de su autoestima y seguridad.

Un niño escuchado y cuya opinión es tenida en cuenta será siempre un adulto con una fuerte autoestima y con mayor seguridad. Una persona que sabe que es escuchada y sabe que con su voto puede cambiar las cosas le va a proporcionar mucha seguridad en la vida.
Por lo tanto, la escucha tiene una importancia muy grande porque es la base de la autoestima y de la seguridad.

¿Cuáles son los principales errores que cometen los padres a la hora de educar a un niño que pueden derivar en problemas en el desarrollo personal del niño?
Uno de los principales errores es el desequilibrio que existe entre la importancia que hoy se le da al cuerpo sobre la mente. La mayoría de los padres priorizan el cuidado del cuerpo del niño a la mente. Actualmente, lo que sucede es que le damos mucha importancia al cuerpo: que el niño vaya lavado, que coma muy sano, que duerma en la cama con el mejor colchón, etc. Y, todo esto está muy bien, no digo que no se tenga que hacer esto, pero a veces hay que equilibrar y priorizar otras cosas. Pongo un ejemplo: priorizar el que el niño se coma un día una manzana frente al disgusto que le dan porque le obligan a comer la manzana no siempre es la mejor opción. A esto me refiero cuando digo que dan prioridad al cuerpo sobre la mente, poniendo éste por encima de sus sentimientos.
Y lo que yo digo es que lo mejor es que haya un equilibrio entre las dos cosas. El niño tiene que comer verduras y cosas sanas, claro que sí, pero si un día resulta que el niño no quiere verdura y vais a montar un follón en casa, le vas a castigar... eso no te merece la pena. Hay ocasiones en las que es bueno dar prioridad a la mente frente cuerpo. El niño no se va a morir por no comer un plato de verdura y sin embargo todo el mal rollo que genera el obligar a comérselo sí puede dejarle secuelas.

En demasiadas ocasiones los padres priorizan el cuerpo, que está muy bien, pero a veces, ante la duda, valdría más la pena priorizar la parte psicológica que la parte física.
Hay que saber ceder y guardar el equilibrio. Priorizar el cuerpo a la mente, con un niño completamente sano, no siempre es lo mejor. Muchas veces no se tienen lo suficientemente en cuenta los sentimientos de los niños.

Suele ser bastante común en la sociedad actual que los niños reciben constantes premios en forma de regalos materiales por cosas que entran dentro de sus responsabilidades diarias, ¿En qué consiste y qué consecuencias tiene el “síndrome del niño hiperregalado”?

No es el síndrome del niño hiperregalado, es el síndrome de los padres hiperregaladores. Siempre hacemos quedar mal al niño y no creo ni que sea verdad, ni justo.

Un niño de 1-3 años no es un niño hiperregalado. Hay gente que tiene un niño de tres meses y que para Reyes ya le traen la moto. Así que el problema es del padre, no el niño.
Un niño de 1 año no te ha pedido 26 juguetes para Navidad. Muchos padres quieren suplir con sus hijos lo que ellos no tuvieron y les regalan mil cosas que el niño ni siquiera le ha pedido. Por regla general lo niños no suelen pedir tantas cosas. Así que es hora de dejar de culpar al niño y hablar con propiedad. El que tiene un síndrome es el padre, no el niño.
Y la otra parte de la pregunta, la de recibir regalos materiales por cosas que entran dentro de sus responsabilidades diarias a mí me gusta.
Creo que es bueno que los niños reciban regalos por cosas normales. No por cada cosa que hagan, pero sí de vez en cuando por hacer bien sus responsabilidades diarias.
Yo, por ejemplo, cuido de mi familia y de cuando en cuando, sin que venga a cuento aparece mi marido con un ramo de flores y, me da un beso y me dice para la mujer más guapa del mundo, por cuidarnos tan bien. Y a mí eso me encanta. Simplemente he cumplido con mi responsabilidad del día a día, pero me encanta que me reconozcan mi trabajo, a mí y a cualquier persona, a los niños también. Que un día mis hijos lleguen a casa y me traigan un detallito, una simple flor y me digan que soy la mejor mamá del mundo... claro que no he hecho nada más especial que el simple hecho de cumplir con mis responsabilidades diarias, pero ese detalle por sorpresa a mí eso me encanta.

 El dar un regalo por cosas normales es algo a lo que nos tendríamos que acostumbrar todos.
No confundamos esto con el chantaje: -si haces la cama te doy después un chupachús; o acaba tu tarea y tendrás después un juguetito... No, eso no. Pero de cuando en cuando coger y por sorpresa cuando llegue del cole hacerle su tarta favorita y decirle: "te he hecho esto porque eres el mejor hijo que una madre puede tener", o "porque llevas una semana bañándote solito", o "porque haces no sé qué cosa".
Decirle al niño de cuando en cuando lo bien que lo está haciendo y acompañarlo de un detalle, eso es maravilloso y gusta a todo el mundo. El recompensar las cosas normales me parece bien, sin abusar.

En cuestión de educación, suele darse el hecho de que los padres refuerzan aquellas materias donde el niño flojea más. Esto es, si el niño es un genio en educación física pero le van mal las mates lo que suele hacerse es ponerle un profesor particular de matemáticas, cuando muchos expertos advierten de que lo provechoso sería hacer justo lo contrario. ¿Qué debemos hacer para ayudarles a sacar lo mejor de ellos?

Hay que hacer las dos cosas. Es importantísimo fomentar aquello en lo que el niño es bueno, porque no tenemos tantos talentos en este mundo y si no fomentamos lo que los niños pueden dar de sí, aquello en lo que ningún otro hará se perderá ese talento. Hay que fomentar aquello que al niño se le da bien porque niños que sepan sumar tenemos muchos pero niños que sean funambulistas no hay tantos.
Creo que debemos de fomentar el don que tenga cada niño, pero cuando hablamos de la escolarización obligatoria también hay que reforzar aquellas áreas en las que el niño no llega a los mínimos. ¿Por qué? Porque si no llega a esos mínimos establecidos el niño se puede encontrar en el futuro con muchos problemas. Pero una cosa es reforzar porque el niño no llega al límite y otra cosa es aquellos padres que dicen mi hijo saca ochos y le voy a poner un profesor de refuerzo para que saque dieces. Eso último es fastidiar al niño.
A mi me gusta recordar que antiguamente, en la época de mi madre, cuando veían que un niño era muy movido la gente le decía a sus padres, -éste te va a salir futbolista. Y las madres lo que hacían era darle una pelota para que saliera a jugar a la calle al balón. Por el contrario, cuando veían a un niño que era más tranquilo lo que se decía es que iba para notario y las madres lo que hacían era dar al niño más libros para que leyeran más. Esto era así de sencillo.
Ahora no. Los padres de ahora cuando tienen un niño movido en vez de darle un balón lo apuntan a yoga y, cuando tienen un niño al que le encanta leer y es más tranquilo en vez de regalarle más libros lo que hacen es que lo apuntan a fútbol porque el niño tiene que socializarse y hacer más deporte.
Entonces, resulta que aquel niño que iba para futbolista nunca será un buen futbolista porque no le has dejado practicar; tampoco será un gran maestro de yoga porque le has obligado a practicarlo de pequeño y odiará el yoga para el resto de sus días. Y, por el contrario ese niño tranquilo que estaría la mar de bien leyendo y que quizás de mayor sería un gran literato no podrá leer ni la mitad de lo que quiere y encima odiará el fútbol. Y eso es lo que estamos consiguiendo ahora.

Fuente: http://www.pequemundo.es/Post/jove


  " Como antes, ahora y siempre".


          Campaña de sensibilación y visualización de la Lactancia Materna en Navarra. 


  • En febrero de 2015, un grupo de  5 enfermeras especialistas (matronas )y 1 enfermera del Complejo Hospitalario de Navarra, presentamos en el VIII Congreso Español  de Lactancia Materna celebrado en Bilbao una comunicación científica con el nombre de " Como antes, ahora y siempre".
  • En los últimos años, la lactancia materna ha dejado de ser algo visible para la sociedad, relegándose al ámbito personal y domestico.
  • Poco a poco más mujeres amamantan a sus hijos con naturalidad, haciendo uso de su derecho a vivir la lactancia con confianza y tranquilidad. Esto es más fácil de ver en las ciudades, en las cuales hay asociaciones de mujeres, grupos de apoyo a la lactancia que normalizan estas experiencias, sin embargo todavía tenemos prejuicios  para amamantar en espacios públicos.



   

  • Ahora queremos acercar nuestra propuesta a toda la sociedad Navarra, en especial a las madres, padres, familias, amigo/as, vecina/os y a toda la población, fomentando la Lactancia Materna en espacios públicos, para que entre todo/as normalicemos algo tan natural como es amamantar a un hijo. Ningún ser humano se esconde para alimentarse !!!!!.


!!ENTRE TODO/AS HAREMOS QUE SEA POSIBLE !!